Inicio
Realidad Aumentada
- Detalles
- Categoría padre: GelidaAR
- Categoría: Realidad Aumentada
- Publicado en Viernes, 06 Diciembre 2013 17:18
- Impactos: 3670
Como sabemos Internet y los Smartphone permiten dotarnos de una vida digital y esta nueva vida digital está creando nuevas costumbres en el campo de ocio, permitiendo transformar nuestros viajes en una experiencia más intensa. Entre todas estas nuevas tecnologías destaca la Realidad Aumentada AR, que permite según en el punto de interés (POI) físico en que nos encontremos añadirle información digital adicional cuando miramos nuestro entorno a través del móvil.
¿Que hemos de hacer para ver GelidaAR Santa Llúcia? Primero de todo descargarnos la aplicación LAYAR.
Que es Layar? Es una APP gratuita de Realidad Aumentada para móviles inteligentes Android, Iphone o Symbian. Utiliza la cámara del móvil para mostrar la información digital en tiempo real sobre el POI. A la información digital se denomina capa. Las capas pueden ofrecer servicios como la búsqueda (ejem de restaurantes, parkings, transporte público). Las capas también pueden proporcionar una interacción con el usuario que se encuentra frente al POI.
Como instalar Layar en el móvil?.
Tanto para Android, Iphone o Symbian hay que ir a su respectiva tienda
· Accedemos al programe Market o AppStore o Ovi store
· En búsqueda introducimos “Layar”
Visualizando y analizando los datos con Weave
- Detalles
- Categoría: Weave Introducción
- Publicado en Domingo, 08 Marzo 2015 09:06
- Impactos: 6504
Las cabras en España por comarca con WEAVE
WEAVE, es el acrónimo de WEb-based Analisis and Visualization Envionment – es una herramienta de análisis y visualización open source desarrollada por el Open Indicators Consortium (OIC)
Weave se define como “Visualización de la información para la responsabilidad social” y su misión es cambiar el mundo por medio de la democratización de los datos.
Este es el dashboard de la visualización del Censo 2009 ganadero por comarcas del Ministerio de Agricultura. (Es necesario flash para su visualización). Si quieres "jugar" con la gráfica haz click en el vinculo.
El Interface de Weave es altamente interactivo, y cada visualización- mapa o gráfico- esta enlazada a las otras visualizaciones que están en la pantalla del dashboard. Weave permite incluso trabajar con un subconjunto de los datos que seleccionemos.
Weave puede ser
visualizado usando cualquier OS y navegador que soporte Javascript y Adobe
Flash, incluyendo Smartphone Android.
Podemos ver y analizar los datos de este dashboard ,en la pagina
Antes de ver la realización de esta visualización veamos una breve introducción a los datos que vamos a analizar. El punto de partida esta basado en el articulo publicado en el Washington post Map: Literally every goat in the United States por Christopher Ingraham nos habla de las cabras en USA. Pero ¿que podemos decir de las cabras en España?. De los 2,3 millones de cabras existentes en 2009, dos cabras sobresalen por encima de las demás:
La cabra de la Legión, el macho cabrío que acompaña a los legionarios en todos los desfiles. De hecho, es habitual ver a este animal desfilar por las calles de Madrid el día de la Hispanidad.
La cabra Asunción, famosa por la canción que casi todos hemos cantado en nuestra juventud “la cabra, la cabra la pu?a de la cabra la madre que la pario…..”
Pero además este año, el 2015 es el año de la Cabra, según el horóscopo Chino, aunque realmente empieza el 18 de febrero de 2015 y finalizará el 7 de febrero de 2016.
En España hay 8 municipios con el nombre de CABRA.
Pero quizás nos interese saber o analizar otros tipo de datos tales como;
¿Cuántas cabras hay en cada comarca? ¿Hay algún denominador común?,¿Qué……..?
Para contestar a estas y otras preguntas podríamos haber usado software como Excel, CartoDB o Tableau pero en esta ocasión vamos a ver las posibilidades que nos ofrece WEAVE, con los datos del Censo Ganadero de 2009, así como algunos inconvenientes.
Veamos cómo podemos contestar a las siguientes preguntas con WEAVE
¿Cuál es la distribución de la población de cabras por Comarcas?
El dashboard está compuesto por 3 Gráficos y dos agrupaciones de los datos. Veamos cada uno de ellos con mas detalle.
El Mapa de corropletas, se refiere a un
geo mapa con áreas rellenas con diferentes valores (claras u oscuras) o colores
para reflejar los valores de datos asociados, nos muestra las comarcas y la
distribución de las cabras en ellas.
En la parte superior
izquierda tenemos las herramientas para hacer zoom, seleccionar y movernos por el
mapa.
Más adelante lo veremos con más detalle.
El Histograma nos muestra la frecuencia del
número de cabras de cada agrupación de los datos. Al pasar el mouse sobre cada
zona nos mostrará los datos que contienen.
La Tabla de los datos además de mostrarnos
los datos, presenta una serie de filtros en la que podemos ver reflejada
nuestra selección en el mapa.
Finalmente tenemos los selectores:
Un Selector para visualizar la
distribución de los diferentes ganados en el mapa y un selector con la leyenda de colores de cada zona que nos
permite visualizar la separación de los datos en el mapa
Más adelante veremos como los datos pueden ser separados en 7 diferentes criterios a elegir en función de los datos a mostrar.
Análisis de los datos con Weave
Pero no queremos una
simple visualización, queremos buscar en los datos qué historias nos pueden
mostrar, y todo ello sin tener que escribir ninguna línea de código. Para ello
profundizaremos un poco más sobre algunas de las posibilidades de análisis de
Weave
Selección de datos. Saber el “Top de comarcas” en cuanto a número de cabras, tan fácil como hacer clic en el selector de más intensidad y automáticamente veremos, dichas comarcas remarcadas en el mapa, en el histograma y en la tabla. En este caso se nos resaltan 6 comarca, ahora podríamos preguntarnos ¿Qué otros animales tienen estas 6 comarcas? Para ello solo hemos de pasar el ratón por encima de la comarca para que podamos visualizar los datos.
Los Filtros. Además la tabla nos permite aplicar diferentes filtros, un campo de búsqueda de comarca, configurarnos las columnas a visualizar y lanzar la exportación de los datos.
Para ver esta visualización sólo hemos de seleccionar el atributo de Color que deseamos ver, y con doble clic volveremos a quitar la selección.
Las categorizaciones o zonas en Weave
Para categorizar los datos podemos utilizar hasta 7 tipos diferentes de categorizaciones, en nuestro caso hemos seleccionado “Natural Jenks Clasification” con 5 zonas. El algoritmo de cortes naturales de Jenks se caracteriza por agrupar mejor los valores similares y maximizan las diferencias.
…y en la comarca XXXXXX?
También es posible seleccionar una comarca en concreto, ya sea haciendo clic en el mapa o a través de la búsqueda en la Tabla. La selección que realicemos, se reflejara automáticamente en las diferentes visualizaciones del dashboard.
Así podemos preguntarnos ¿Y en la Comarca del Penedès que animales hay?
Haciendo Zoom
La herramienta Zoom nos permite acercarnos a la zona y ver la información de las capas que hemos podido añadir al mapa. Si al mismo tiempo definimos estas capas como trasparentes podremos ver la información incrustada en ellas. También es posible desplazarnos por el mapa si elegimos la mano.
Si hacemos más Zoom podremos ver más información contenida en el mapa.
Si aumentamos el Zoom podremos observar más datos de la capa inferior
Creando una visualización desde un subconjunto de datos
Elegimos la
herramienta selección y elegimos las comarcas a analizar ya sea en el mapa,
arrastrando el mouse, en la tabla, en el histograma, o en el selector de zonas
–(color),o….
A continuación en el mapa, hacemos clic botón derecho, “Create subset from selected record(s)”
A partir de este momento todas las visualizaciones del dashboard cambiarán y podremos analizar el subconjunto de datos que hemos seleccionado.
En la figura superior podemos ver el resto de opciones que están disponibles, añadir un punto, un círculo, una anotación o exportar la imagen.
También nos permite analizar los datos sin los datos seleccionados.
Buscar información on line
También nos permite buscar información on line para ello, como vemos en la figura, sobre el punto seleccionado, clic botón derecho, “Search for record on line” y seleccionamos en Wikipedia,on en Google,o en…
¿Qué otras visualizaciones podemos hacer?
Además de los clásicos gráficos de barras, de líneas o de sectores Weave nos permite realizar gráfico de Burbujas (scatered plot) con 4 dimensiones. Si tenemos más dimensiones podremos usar el grafico RadViz o el gráfico de coordenadas paralelas. El ejemplo más conocido de coordenadas paralelas (Line chart) es la visualización de la flor de Iris según la longitud y anchura de sus sépalos y pétalos. También permite detectar outliers.
RadViz es una visualización circular donde cada radio representa una dimensión, Los atributos son presentados como puntos equidistantemente distribuidos a lo largo de un círculo, los datos son representados dentro y ubicados en las coordenadas donde la suma de las fuerzas de los ejes sea igual a cero.
El Interface de Weave es altamente interactivo, y cada visualización- mapa o gráfico- esta enlazada a las otras visualizaciones que están en la pantalla del dashboard. Weave permite incluso trabajar con un subconjunto de los datos que seleccionemos.
Weave puede ser
visualizado usando cualquier OS y navegador que soporte Javascript y Adobe
Flash, incluyendo Smartphone Android.
Podemos ver y analizar los datos de este dashboard ,en la pagina
Antes de ver la realización de esta visualización veamos una breve introducción a los datos que vamos a analizar. El punto de partida esta basado en el articulo publicado en el Washington post Map: Literally every goat in the United States por Christopher Ingraham nos habla de las cabras en USA. Pero ¿que podemos decir de las cabras en España?. De los 2,3 millones de cabras existentes en 2009, dos cabras sobresalen por encima de las demás:
La cabra de la Legión, el macho cabrío que acompaña a los legionarios en todos los desfiles. De hecho, es habitual ver a este animal desfilar por las calles de Madrid el día de la Hispanidad.
La cabra Asunción, famosa por la canción que casi todos hemos cantado en nuestra Juventus “la cabra, la cabra la pu?a de la cabra la madre que la pario…..”
Pero además este año, el 2015 es el año de la Cabra, según el horóscopo Chino, aunque realmente empieza el 18 de febrero de 2015 y finalizará el 7 de febrero de 2016.
En España hay 8 municipios con el nombre de CABRA.
Pero quizás nos interese saber o analizar otros tipo de datos tales como;
¿Cuantas cabras hay en cada comarca? ¿Hay algún denominador común?,¿Qué……..?
Para contestar a estas y otras preguntas podríamos haber usado software como Excel, CartoDB o Tableau pero en esta ocasión vamos a ver las posibilidades que nos ofrece WEAVE, con los datos del Censo Ganadero de 2009, así como algunos inconvenientes.
Veamos cómo podemos contestar a las siguientes preguntas con WEAVE
¿Cuál es la distribución de la población de cabras por Comarcas?
El dashboard está compuesto por 3 Gráficos y dos agrupaciones de los datos. Veamos cada uno de ellos con mas detalle.
El Mapa de corropletas, se refiere a un
geomapa con áreas rellenas con diferentes valores (claras u oscuras) o colores
para reflejar los valores de datos asociados, nos muestra las comarcas y la
distribución de las cabras en ellas.
En la parte superior
izquierda tenemos las herramientas para hacer zoom, seleccionar y movernos por el
mapa.
Más adelante lo veremos con más detalle.
El Interface de Weave es altamente interactivo, y cada visualización- mapa o gráfico- esta enlazada a las otras visualizaciones que están en la pantalla del dashboard. Weave permite incluso trabajar con un subconjunto de los datos que seleccionemos.
Weave puede ser
visualizado usando cualquier OS y navegador que soporte Javascript y Adobe
Flash, incluyendo Smartphone Android.
Podemos ver y analizar los datos de este dashboard ,en la pagina
Antes de ver la realización de esta visualización veamos una breve introducción a los datos que vamos a analizar. El punto de partida esta basado en el articulo publicado en el Washington post Map: Literally every goat in the United States por Christopher Ingraham nos habla de las cabras en USA. Pero ¿que podemos decir de las cabras en España?. De los 2,3 millones de cabras existentes en 2009, dos cabras sobresalen por encima de las demás:
La cabra de la Legión, el macho cabrío que acompaña a los legionarios en todos los desfiles. De hecho, es habitual ver a este animal desfilar por las calles de Madrid el día de la Hispanidad.
La cabra Asunción, famosa por la canción que casi todos hemos cantado en nuestra Juventus “la cabra, la cabra la pu?a de la cabra la madre que la pario…..”
Pero además este año, el 2015 es el año de la Cabra, según el horóscopo Chino, aunque realmente empieza el 18 de febrero de 2015 y finalizará el 7 de febrero de 2016.
En España hay 8 municipios con el nombre de CABRA.
Pero quizás nos interese saber o analizar otros tipo de datos tales como;
¿Cuantas cabras hay en cada comarca? ¿Hay algún denominador común?,¿Qué……..?
Para contestar a estas y otras preguntas podríamos haber usado software como Excel, CartoDB o Tableau pero en esta ocasión vamos a ver las posibilidades que nos ofrece WEAVE, con los datos del Censo Ganadero de 2009, así como algunos inconvenientes.
Veamos cómo podemos contestar a las siguientes preguntas con WEAVE
¿Cuál es la distribución de la población de cabras por Comarcas?
El dashboard está compuesto por 3 Gráficos y dos agrupaciones de los datos. Veamos cada uno de ellos con mas detalle.
El Mapa de corropletas, se refiere a un
geomapa con áreas rellenas con diferentes valores (claras u oscuras) o colores
para reflejar los valores de datos asociados, nos muestra las comarcas y la
distribución de las cabras en ellas.
En la parte superior
izquierda tenemos las herramientas para hacer zoom, seleccionar y movernos por el
mapa.
Más adelante lo veremos con más detalle.
El Interface de Weave es altamente interactivo, y cada visualización- mapa o gráfico- esta enlazada a las otras visualizaciones que están en la pantalla del dashboard. Weave permite incluso trabajar con un subconjunto de los datos que seleccionemos.
Weave puede ser
visualizado usando cualquier OS y navegador que soporte Javascript y Adobe
Flash, incluyendo Smartphone Android.
Podemos ver y analizar los datos de este dashboard ,en la pagina
Antes de ver la realización de esta visualización veamos una breve introducción a los datos que vamos a analizar. El punto de partida esta basado en el articulo publicado en el Washington post Map: Literally every goat in the United States por Christopher Ingraham nos habla de las cabras en USA. Pero ¿que podemos decir de las cabras en España?. De los 2,3 millones de cabras existentes en 2009, dos cabras sobresalen por encima de las demás:
La cabra de la Legión, el macho cabrío que acompaña a los legionarios en todos los desfiles. De hecho, es habitual ver a este animal desfilar por las calles de Madrid el día de la Hispanidad.
La cabra Asunción, famosa por la canción que casi todos hemos cantado en nuestra Juventus “la cabra, la cabra la pu?a de la cabra la madre que la pario…..”
Pero además este año, el 2015 es el año de la Cabra, según el horóscopo Chino, aunque realmente empieza el 18 de febrero de 2015 y finalizará el 7 de febrero de 2016.
En España hay 8 municipios con el nombre de CABRA.
Pero quizás nos interese saber o analizar otros tipo de datos tales como;
¿Cuantas cabras hay en cada comarca? ¿Hay algún denominador común?,¿Qué……..?
Para contestar a estas y otras preguntas podríamos haber usado software como Excel, CartoDB o Tableau pero en esta ocasión vamos a ver las posibilidades que nos ofrece WEAVE, con los datos del Censo Ganadero de 2009, así como algunos inconvenientes.
Veamos cómo podemos contestar a las siguientes preguntas con WEAVE
¿Cuál es la distribución de la población de cabras por Comarcas?
El dashboard está compuesto por 3 Gráficos y dos agrupaciones de los datos. Veamos cada uno de ellos con mas detalle.
El Mapa de corropletas, se refiere a un
geomapa con áreas rellenas con diferentes valores (claras u oscuras) o colores
para reflejar los valores de datos asociados, nos muestra las comarcas y la
distribución de las cabras en ellas.
En la parte superior
izquierda tenemos las herramientas para hacer zoom, seleccionar y movernos por el
mapa.
Más adelante lo veremos con más detalle.
Exposiciones Realidad Aumentada
- Detalles
- Categoría padre: GelidaAR
- Categoría: Realidad Aumentada
- Publicado en Viernes, 06 Diciembre 2013 18:15
- Impactos: 3147
Exposiciones Realidad Aumentada
Llúcia Ficcio se basa en el pasaje de la homilía Santa Llúcia 2003 en la que según la tradición….la santa se arranca los ojos y los ofrece a Dios en una bandeja.
Calderes de cine nos muestra otras calderas famosa en el mundo del cine
Los datos SHP/DBF para Weave
- Detalles
- Categoría: Weave Introducción
- Publicado en Domingo, 08 Marzo 2015 16:26
- Impactos: 4232
http://www.sabateweb.com/weave/ROOT/Comarcas2009Ganado/weave.html?file=Ganaderia2009Comarcas.weave
¿Como hemos generado los datos con los shapefiles?
Necesitaremos el software QuantumGIS y OpenOffice, los ficheros Shapefiles que contienen la geometría de las comarcas y los datos que queremos visualizar.
Los datos del ganado
Los valores del censo de animales los hemos obtenido en formato Excel del Ministerio de Agricultura
http://www.ine.es/CA/Inicio.do
el fichero Excel del
Censo hay que formatearlo para que podamos enlazar su identificador de comarca con
el identificador de comarca de la geometría del Sharpfile.
A continuación deberemos guardarlos en Formato de base de datos DBASE con la extensión DBF, ya que es el formato que Shapefile usa para almacenar los datos. Este paso podemos hacerlo con OpenOffice ya que permite convertir el formato XLS a DBF.